Ir al contenido

Qué es GitOps, cómo funciona y sus beneficios

GitOps es un conjunto de prácticas y principios que está estrechamente relacionado con la filosofía DevOps. Tanto GitOps como DevOps tienen como objetivo mejorar la eficiencia y la calidad del desarrollo y la implementación de software al romper los silos entre el desarrollo, las operaciones y otros equipos involucrados en el ciclo de vida del desarrollo de software. 

La metodología de DevOps conlleva una amplia gama de herramientas y prácticas, como la integración continua y entrega continua (CI/CD), infraestructura como código (IaC) y pruebas automatizadas. 

GitOps es una innovadora metodología de desarrollo de software que está ganando adeptos entre las organizaciones que buscan agilizar sus prácticas DevOps. Se trata de un enfoque que implica la gestión de la infraestructura y el despliegue de aplicaciones a través de sistemas de control de versiones como Git. En este artículo, exploraremos qué es GitOps, cómo funciona y sus beneficios.

¿Qué es GitOps? ​ 

GitOps es un enfoque para el despliegue de infraestructuras y aplicaciones que aprovecha Git, un popular sistema de control de versiones distribuido. En GitOps, la infraestructura se define como código y se almacena en un repositorio Git. Los cambios en el código activan unas acciones automatizadas que despliegan esos cambios en el entorno de destino, lo que facilita el mantenimiento y la coherencia en los entornos de desarrollo, pruebas y producción.

GitOps ofrece numerosas ventajas a las organizaciones que lo adoptan, como una mayor eficiencia, fiabilidad, colaboración y seguridad.  

¿Cómo funciona GitOps?  

GitOps sigue un flujo de trabajo sencillo que incluye los siguientes pasos:   

  1. El código de la infraestructura se almacena en un repositorio Git.   
  2. El estado deseado de la infraestructura se define como código y se versiona en Git.   
  3. Los cambios en el código activan un proceso automatizado que recupera la última versión del código de Git, la prueba y la despliega en el entorno de destino.   
  4. La infraestructura desplegada se supervisa y audita para garantizar el cumplimiento de los requisitos normativos.  

Ventajas de GitOps  

GitOps ofrece numerosos beneficios a las organizaciones que lo adoptan, entre los que se incluyen:   

  1. Mayor eficiencia: GitOps automatiza los procesos de despliegue de infraestructuras y aplicaciones, lo que se traduce en una mayor eficiencia y productividad. Al definir el estado deseado de la infraestructura como código y automatizar el proceso de despliegue, los equipos pueden ahorrar una cantidad significativa de tiempo y recursos que, de otro modo, se emplearían en tareas manuales de configuración y despliegue.   
  2. Mayor fiabilidad: GitOps promueve un enfoque declarativo de la gestión de infraestructuras, en el que el estado deseado de la infraestructura se especifica en código y se versiona en Git. Este enfoque hace que sea más fácil garantizar que la infraestructura desplegada sea coherente con el estado deseado, lo que conduce a una mayor fiabilidad.   
  3. Mejor colaboración: GitOps permite una mejor colaboración entre los desarrolladores y los equipos de operaciones, ya que todos pueden acceder y realizar cambios en el mismo repositorio de código.   
  4. Mayor seguridad: GitOps promueve un enfoque seguro y auditable de la gestión de la infraestructura aprovechando las capacidades de control de acceso y auditoría integradas en Git. Esto facilita el seguimiento de los cambios en la infraestructura y garantiza el cumplimiento de los requisitos normativos.  

Implantación de GitOps  

La implantación de GitOps implica varios pasos clave, entre ellos:   

  1. Definir el estado deseado de la infraestructura como código: El primer paso en la implementación de GitOps es definir el estado deseado de la infraestructura como código. Esto implica identificar los componentes de la infraestructura, como servidores, bases de datos y balanceadores de carga, y definir sus configuraciones como código.   
  2. Almacenamiento del código de la infraestructura en Git: El siguiente paso es almacenar el código de la infraestructura en Git. Esto implica crear un repositorio Git y enviar el código de la infraestructura al repositorio.   
  3. Establecer un proceso automatizado: El siguiente paso es configurar las acciones automatizadas necesarias que recuperen la última versión del código de Git, la prueben y la desplieguen en el entorno de destino.   
  4. Supervisión y auditoría: Una vez desplegada la infraestructura, es importante supervisarla y auditar los cambios para garantizar el cumplimiento de los requisitos normativos.  

Veamos un ejemplo  

Un ejemplo práctico de GitOps sería implementar una aplicación de Kubernetes utilizando Git como interfaz principal. Un posible flujo de trabajo sería el siguiente: ​ 

  • Los desarrolladores envían sus cambios de código a un repositorio de Git.  
  • Una herramienta GitOps como Argo CD monitorea el repositorio en busca de cambios.  
  • Cuando se detecta un cambio, Argo CD despliega la aplicación en un clúster de Kubernetes según la configuración almacenada en el repositorio de Git.  
  • Si es necesario realizar algún cambio, como escalar la aplicación o actualizar su configuración, los desarrolladores pueden realizar esos cambios en el repositorio de Git y Argo CD los implementará automáticamente en el clúster de Kubernetes.  

En conclusión, GitOps es una metodología eficaz para gestionar el despliegue de infraestructuras y aplicaciones. Siguiendo las mejores prácticas, como la definición de configuraciones como código, el uso de un enfoque declarativo, la implementación de canalizaciones automatizadas, la supervisión y la auditoría, el uso de indicadores de funciones y la implementación de las mejores prácticas de seguridad, las organizaciones pueden sacar el máximo partido de GitOps y alcanzar sus objetivos de DevOps.  

Compartir esta publicación
Nuestros blogs
Qué es un proveedor de servicios gestionados (MSP)